Vocales Argentinas es un disco que incorpora y trae la tradición de los grupos corales al repertorio de la música popular con autores emergentes y clásicos. El disco es íntegramente hecho a capella (solo con percusión) con arreglos originales de Martín Sosa, quien estuvo a cargo de la dirección musical. Cuenta con la participación especial del Grupo Vocal 2 a 4, y los solistas invitados Jorge Fandermole y Rubén Goldín. También participaron cantantes de diferentes latitudes convocados especialmente para cantar “a voces” como Marcelo Stenta, Myriam Cubellos, Ana Suñe, Nilda Godoy, Vilma Wagner, Octavio Taján. Fue seleccionado por el Fondo Nacional de las Artes, y saldrá editado en el sello Shagradra Medra.
El material ya se encuentra disponible en las plataformas digitales. Entre la lista de temas encontramos “Coplas malditas” una chacarera de su hermano Mario Hugo Sosa, “es un gran autor” nos dice. Sólo luz, El otro camino y La casi trunca de Raúl Carnota. Vidalero de Juan Quintero, y “Hay secretos” de Ruth Hillar, líder de Canticuenticos.
Martín Sosa es oriundo y residente de la ciudad de Santa Fe, autor, compositor, instrumentista e intérprete. Músico de formación mixta. Sus conocimientos se conjugan entre la forma autodidacta de aprendizaje y estudios académicos. Tiene más de 30 años de trayectoria en el campo de la música popular y 20 como solista. Participo en varios Encuentros de Músicos en la Ciudad de Rosario brindando Talleres de Ensamble Vocal.
Por Marcelo F. Muiños
Como pensaste el disco Vocales Argentinas
La idea del disco surge a partir de la presentación de un proyecto del 2019 Fondo Nacional de las Artes Beca de creación el eje principal era versionar 8 canciones de raíz folclórica argentina a voces a capella, ese era el eje principal, registrarlo y hacer 2 canciones filmadas y editadas, ese era el eje del proyecto. Logre finalmente hacer el disco. Al no contar con un grupo vocal estable me dije en cada canción conforme los arreglos voy convocando a los cantantes. La segunda etapa fue elegir el repertorio, eso me gusta mucho y lo tengo entrenado. Primero era tomar un clásico y a su vez poner autores emergentes. Y esos autores me propuse que sean de mi admiración y cercanía, que me representen. Varios de los temas los había hecho en un Taller del Encuentros de Músicos de Rosario, en homenaje a Raúl Carnota. Hice cantar a artistas que muchas veces no cantaban, como Marcelo Stenta y Juancho Perone. En cada canción busque el timbre y fueron convocados.
¿Cómo fue la grabación?
El disco es todo a capella, solo percusión. Fue difícil la grabación y gracias a la colaboración de los colegas, que tuvieron que grabarse y enviar sus partes. Estoy contento por que me dieron bolilla, quedo muy bueno y supero mis expectativas. El Negro Aguirre me lo edita por Shagradra Medra. Además voy a editar las partituras de los arreglos para el ambiente coral, me interesa que eso circule en cuadernillo y digital.
Siempre te gusto trabajar el tema vocal
Sí. Parte de mi formación de la música que escuchaba mi viejo en mi infancia era eso, Los Andariegos, Los Trovadores, integré Cantares como agrupación coral, después hice muchos arreglos corales y circulaban en los festivales, me lo solicitaban bastante. Eso me quedo alojado, cuando yo hago mi propuesta como solista nunca deje de lado esa búsqueda vocal, en el último disco “Lo mejor de cada casa” incluí dos versiones vocales a capella. Al respecto tengo una anécdota muy buena, mi viejo me llevaba la cancha de Colón cuando tenía 10 años en la tribuna cuando cantaban (mi viejo es músico folclorista), él me decía hace la segunda vos, imagínate éramos dos marcianos haciendo eso, es una anécdota graciosa pero me dejo esa impronta vocal, y por eso lo traje a este proyecto, me divierte mucho hacer arreglos.
Como se te ocurrió re versionar la canción “HAY SECRETOS” de Canticuenticos.
La canción “Hay secretos” la versione especialmente para este disco, desde que apenas la escuche la quise grabar, la hice en tiempo de vidala. Es un tema muy profundo, que llevo a situaciones muy impresionantes como lo que paso en el sur, donde una niña pudo contar lo que le pasaba a través del tema. Ruth (Hillar) hizo un tema tremendo, sin subestimar a los pibes como público. La canta una parte mi hija Camila de 11 años, fue un placer hacerlo y que me hayan apoyado.
¿Lo vas a presentar en vivo al disco?
Estamos armando una formación de base como quinteto para presentarlo en vivo, estamos ensayando y ver si podemos hacer caminar el disco. La idea es presentarlo en Rosario y Santa Fe.