1. Inicio
  2. Notas
  3. NATALIA PEREZ y PANCHO TORRES publicaron su nuevo disco “Como una ofrenda”. “Nosotros elegimos interpretar música popular latinoamericana” nos dice Natalia Pérez.

NATALIA PEREZ y PANCHO TORRES publicaron su nuevo disco “Como una ofrenda”. “Nosotros elegimos interpretar música popular latinoamericana” nos dice Natalia Pérez.

Desde Cancionero de Santa Fe entrevistamos a Natalia Pérez, cantante, música, docente, quien forma el dúo musical con Francisco “Pancho” Torres. Vienen trabajando juntos en el camino de la canción popular desde el año 2014, en la ciudad de Santa Fe. Primero con la formación Natalia Pérez y Cántaro, en formato de trío, presentaron el disco Si no cantara”, y actualmente  – desde el 2019 – como dúo de guitarra y canto. Los pudimos ver en el Encuentro Nacional de Músicos celebrado en Rosario, con una celebrada actuación.

El disco “Como una ofrenda” fue editado por el sello Aqua Records y se encuentra subido a todas las plataformas digitales para poder disfrutarlo. Formaron parte del trabajo como invitados Juancho Perone, Mariano Pérez, Chiqui Ledesma, Alfredo Arce, José Piccioni, Elina Goldsack, Julia Torres Goldsack, Myriam Cubelos y Ana Suñé. El material consta de 15 canciones, atravesado por poetas fundamentales de la canción popular latinoamericana, como Julio Lacarra, Teresa Parodi, Zitto Segovia, Raúl Carnota, Silvio Rodríguez, Marta Mendicute, Adrián Abonizio, León Gieco y Pablo Milanés entre otros.

Hablamos del disco, de su carrera y también de su labor docente (relacionada a la música popular), “Si uno está convencido de lo que está cantando o transmitiendo los chicos se van a interesar” nos dice sobre su militancia en la canción y la docencia.

Por Marcelo F. Muiños

Como fue el trabajo del disco “Como una ofrenda”?

Lo pensamos con Pancho Torres desde el año 2019, con el veníamos tocando en un formato de trío, al principio del 2019 comenzamos como dúo. Y ya había canciones que sabíamos que queríamos que queden plasmadas en un trabo discográfico. Fines del 2019 empezamos a grabar y elegir el repertorio. Después se vio truncado por la pandemia. Cuando nos pudimos acomodar un poco retomamos grabación del disco y pudimos invitar a muchos amigos y amigas músicas que admiramos. El trabajo se concretó por el compromiso de los compañeros/as de la música. Que si bien no pudieron venir a Santa Fe desde su lugar nos grababan sus partes.

Como llevan adelante el formato de dúo de guitarra y voz.

A nosotros nos gusta mucho el formato de dúo, guitarra y voz. Las canciones de nuestro repertorio las elegimos entre los dos. Con un trabajo minucioso, para poder interpretarlo. Pancho hace los arreglos. Además nos gusta el formato de dúo por que podemos compartir – no solo en el disco – sino en los recitales con otros compañeros músicos invitados, es nos es muy gratificante. Con Pancho Torres nos conocemos desde hace años, pero empezamos a trabajar juntos en el 2014, el participó en el disco “Si no cantara” como trio con Maglianesi en percusión.

Hicieron presentaciones durante la pandemia, como vivieron esta situación?

Estuvo complicado y sigue estándolo para los/as músicos/as. Nosotros el año pasado nos planteamos 3 objetivos musicales, terminar el disco, hacer un video que queríamos concretar, y cerramos el año con un recital streaming. Esas tres propuestas a nivel dúo las pudimos alcanzar. Eso nos alegro. Después participamos en otros streamings que gestiono Cultura de la Provincia de Santa Fe y colectivos de músicos. Uno ama lo que hace y espera volver a la presencialidad y compartir los recitales en vivo.

Cual es la búsqueda en la selección del repertorio

Nosotros elegimos interpretar música popular latinoamericana, y en lo particular a mi como interprete siempre tuve el concepto de lo popular, desde el lugar de poetas y autores, que hablan de una mujer o un ser humano que forma parte de un contexto, una realidad de una sociedad, y todo lo que pasa en ese lugar donde esa persona esta lo interpela en forma permanente. Y esos autores pintan la realidad de todo un continente que nos hermana. Por eso elegimos a Víctor Jara, Silvio Rodríguez, pero también del litoral como Marta Quiles y Zitto Segovia. Pintan la realidad de un lugar específico, pero esa realidad es de todo un continente que nos hermana. Eso lo refleja la música popular latinoamericana.

Además de esos autores también rescatan autores santafesinos como Ana Suñe o Adrián Abonizzio.

Si, con Ana (Suñe) nos conocemos de hace mucho somos muy amigos. Y nos gusta mucho su propuesta musical, de hecho Pancho Torres tiene un grupo con ella, nos gusta como escribe, su fase de poeta nos llega muchísimo. Su canción es una fase más urbana en el disco. Ella se sumó a la grabación. Por otro lado sobre Adrián Abonizzio, el disco se llama “Como una ofrenda” por la canción de él “En tierra firme”, que es la última del disco, un verso dice “te lo digo con el corazón como una ofrenda” y así sentimos nuestra propuesta, cada una de nuestras canciones las sentimos de ese modo, como una ofrenda para quien quiera escuchar.

Noto además una visión social en las canciones que interpretan

Sí, a mí me parece que cuando uno decide interpretar música popular latinoamericana lo social siempre está presente, y para mi es maravilloso que eso pueda pasar, que a través de una canción que elijas interpretar puedas pintar una realidad que a veces agobia, o formaron parte de un momento en particular y que se ven reflejadas en la realidad de nuestra américa latina tan sufrida y tan amada.

Como unís la docencia con la música popular.

Soy profesora de música. Siempre tuve la idea que a los chicos y chicas hay que darles la posibilidad de que escuchen todo, ellos ya vienen con un bagaje musical desde su familia, siempre me pareció importante hacerles escuchar otras músicas, y que después decidan que les gusta. Nada malo puede pasar. Muchas veces en algunas zonas las escuelas formamos parte fundamental de la cultura que los atraviesa a esos gurises, por que no tienen la posibilidad de escuchar otras cosas, o de ver una obra de teatro o una pintura. Desde la escuela les tenemos que dar la oportunidad de escuchar todas las músicas posibles.

Que repertorio buscas para tus alumnos.

En autores para primaria siempre he buscado lo latinoamericano, pero siempre están atravesados por la cuestión identitaria de Santa Fe, algo que siempre me gusto es trabajar interdisciplinariamente con la docente de grado, conectar los contenidos, y siempre pasamos por los autores santafesinos, del litoral. Por ejemplo, una compañera docente trabajó con séptimo grado una canción de Agustín Cazenave sobre los humedales, forme parte del video y la seño aprovecho para contar quienes eran los músicos del video, entrevistas y relacionar todo, fue muy interesante.

 

Menú