Nacido en la ciudad de Santa Fe, capital de la Provincia, un 7 de agosto de 1944. Sus primeros años transcurren en la Ciudad de Santo Tomé. Influenciado por su familia, que le inculcaron el amor al arte, estudia guitarra. Frecuentaba con su familia un ámbito nativo participando en fortines tradicionalistas y grupos de danzas folklóricas. Descubre la obra del poeta Julio Migno cuando apenas tenía ocho años de edad a través de una maestra de la escuela Juan de Garay Nº 15. En la obra del gran poeta de San Javier reconoce el Santa Fe de la costa, gauchos, de indios mocovìes, de su tradición, de sus creencias, de sus penas y alegrías, de ríos, de nutrias, carpinchos, de caballos, de paisajes, forjando la identidad propia de los santafesinos.
Su carrera musical empieza formando parte del grupo “Los Litoraleños” con figuras como Miguel Ángel Morelli. Recuerda con una sonrisa esos tiempos y nos dice: “Lo que teníamos de litoraleños era el nombre, porque en ese entonces hacíamos temas de Los Fronterizos”.
Luego inicia su carrera como solista, se acompaña con su guitarra (siempre de destacó como guitarrista), cantando sus temas, acompañado por el acordeón en sus interpretaciones. Su repertorio busca e indaga sobre la identidad de Santa Fe, y además tuvo un marcado eje en la denuncia social. Defendió forjando hasta el día de hoy el canto nativo de Santa Fe.
Su forma de llevar adelante la canción santafesina se basó en dos pilares, por un lado dar cuenta de la diversidad de ritmos musicales de la provincia (chamame, chamarrita, polca, vals, zamba, milonga). Por otra parte esa diversidad de ritmos tuvo como eje la musicalización e interpretación de poesías de Julio Migno, José Pedroni y al poeta de Reconquista Segundo Cernadas.
En el año 1974 se produce su primer gran éxito a través del tema valseado “Costera Mi Costerita”. Esa versión fue acompaña por la cantante misionera María Ofelia. Dicho tema le permite ser revelación en Cosquín en 1974, logrando la Consagración en el mismo festival.
Es un referente indiscutido del folklore de Santa Fe que sigue realizando presentaciones, notas, recibiendo distinciones, constituyéndose en un puntal para conocer la canción de Santa Fe. Ha realizado una gran labor dictando charlas en las escuelas de toda la Provincia. Sus temas “Punta Cayasta” y “Pilchas gauchas” fueron incluídos en el primer disco de Soledad Pastorutti, “Poncho al viento”, éxito total del Tifòn de Arequito. Con ella mantiene una fluida relación artística y de amistad. Con motivo de conmemorarse 200 años de la asunción del Brigadier Estanislao López como gobernador de Santa Fe, el gobierno de la Provincia de Santa Fe se encuentra organizando una serie de actividades de homenaje, destacándose la presentación de la obra integral “Crónica cantada a Estanislao”, escrita y protagonizada por Orlando Vera Cruz, basada en la figura y vida del caudillo Estanislao López.
Premios/Reconocimientos:
En la edición del Festival de Cosquín 2017 recibió un homenaje por sus 40 años desde que se consagró en el Escenario Atahualpa Yupanqui, auspiciado por el Ministerio de Innovación y Cultura, a la Trayectoria como parte de la Delegación de Santa Fe, junto a la actuación de Soledad Pastorutti entre otros.
Discos/Obras:
Durante la Dictadura militar sufrió prohibiciones. Con el advenimiento de la democracia en 1983 Orlando Vera Cruz vuelve a la grabación y a desarrollar su proyecto vinculado a la identidad santafesina. Al exitoso trabajo de 1975 “Consagración Cosquín 75” se le sumarán “Verdades” en 1983, “Que Tendrás Pago” en 1984, “Pilchas Gauchas” en 1985, “Provincianía” en 1986, “Corazón de Río” en 1989, “El Canto Santafesino – En vivo” en 1992, “Santa Fe a lo Gaucho” en 1993, “Secretos del Río” en 1995, “Paraná Entero” en 1997, “Bajo un Mismo Cielo – En vivo” en 1999 trabajo grabado en vivo en la Sala Lavardén de Rosario donde rescata la poesía de José Pedroni y Julio Migno, “Estrellero” en el 2000/2001.
Se va mostrando su personalidad, sin pactar con lo que marcaba el mercado, graba “Aires de Tontoyogo” ritmo tradicional mocoví original de San Javier, “Cuando silba el Indio” y su éxito en tiempo de milonga “Si tenes Cachorro” (poesía de Julio Migno).