PATRICIA GOMEZ lanza su nuevo DISCO “DE RAIZ”.
Por Marcelo F. Muiños
Fotos Ana Paula Ocampo (cedidas por Patricia Gómez)
Entrevistamos desde Cancionero de Santa Fe a la cantante santafesina de Reconquista, quien lanzo en todas las plataformas digitales desde el 8 de enero de 2021 su nuevo disco titulado “De raíz”. En la gacetilla y presentación de prensa se refiere así a su nuevo material “En De Raíz conviven sonoridades étnicas: americanas, africanas, árabes y europeas con la rítmica y poética del chamamé en una propuesta novedosa e innovadora. Composiciones inéditas de Patricia Gómez junto a Mariano Peresón y Gustavo Machado, clásicos de autores como Antonio Tarragó Ros, Coqui Ortiz, Teresa Parodi, Fito Páez, León Gieco, Ramón Ayala, Pocho Roch, Jorge Fandermole y Zitto Segovia, e invitados como Juan Carlos Baglietto, Nadia Larcher, Juan Iñaki y Georgina Hassan completan este disco realizado durante 2020, atravesando la pandemia; motivo por el que artistas invitados grabaron desde sus hogares”.
Conforman el trabajo discográfico: Patricia Gomez, guitarra y coro Alejandro Della Rosa, acordeón de Emmanuel Gómez, bajo de Mateo Zanuttin, percusión de Mario Gusso y el piano, piano eléctrico, guitarras, contrabajo y arreglos de Mariano Peresón. Grabado en ION Estudios por Ariel Lavigna, y en Kamikaze estudios por Mariano Pereson.
1.- ¿Cuando empezaron a grabarlo? Esto fue así, nosotros empezamos a grabar este disco en el 2019, los tres primeros temas en ION, no había pandemia, era la otra normalidad, podíamos viajar, tocar juntos, etc teníamos pensado grabarlo en el 2019 y que salga en el 2020. En marzo tuvimos que suspender. Tuvimos que replanificar la grabación. Armamos nuestro estudio en casa con Mariano (Pereson), nos equipamos y empezamos agravar en casa con mi grupo. Después fuimos trabajando con los invitados, en los primeros temas ya habían grabado Milagros Caliva, Nadia Larcher y Georgina Hassan, nos faltaba el resto de los invitados, cada uno de ellos grabo desde su lugar su parte y fueron mandando las grabaciones, lo ensamblamos y Mariano armo el rompecabezas. No hay invitados en todos los temas pero si hay muchos. 6 cantantes e instrumentistas. Los coros son de Reconquista, y la base de mi banda, salvo el percusionista que se sumó Mario Gusso de Buenos Aires, con quien hemos tocado varias veces, lo conocemos hace mucho y es un gran músico. Disco grabado 90% durante la pandemia y a la distancia. Es un disco particular, un antes y un después para mi vida.
2.- Además del lanzamiento en las redes, ¿también piensa editar el disco físico? Yo no me resigno a la desaparición del disco físico, creo que todos los artistas tenemos ese amor por el objeto que contiene mágicamente lo que uno con tanto esfuerzo y amor hizo, vamos a hacer una tirada (no muy grande) de discos físicos para marzo o abril, tampoco hay tanta gente que lo sigue comprando, cuando tengamos la posibilidad de salir a tocar en vivo y lo podemos vender. El 20 de marzo vamos a presentarlo en Reconquista en el Teatro Español (si mejora la cuestión sanitaria) con capacidad reducida y protocolos. Y después si todo lo permita lo presentaremos en gira por el país.
3.- ¿Como fue el acercamiento con Juan C. Baglietto? Yo siempre tuve una admiración por él, no solo por su gran calidad vocal, artística, si no también por su manera de encarar su proyecto artístico y su manera de decir, sincero y genuino, lo sigo desde mi juventud. Gracias a otros trabajos que tuvimos la oportunidad de compartir en videos colectivos que fueron fructíferos durante la cuarentena, nos encontramos grabando juntos “Canto Versos” una producción guiñada por Mariano (Pereson), y quedamos con un contacto estrecho (si bien ya lo conocíamos), lo invitamos a cantar con respeto y admiración por su trayectoria, y se sumó encantado, humilde, grabo desde su casa un tema de Fander “Río Marrón”, el hace mucho que lo canta y fue hermosos por que se adapta a nuestros arreglos, tuvo que hacer un trabajo para que sea diferente a su versión, cuando nos mandó el audio nos emocionó. Quedo muy lindo. Estamos agradecidos con él.
4.- ¿El disco transita por distintos ritmos, por ejemplo el tema “Festejo sin patrón”, como lograron fusionarlo con la música litoraleña? Ese tema si vos lo escuchas desde lo musical hay una fusión implícita rítmicamente en el chamame y la galopa, junto al festejo, que la raíz rítmica es afro. Para mí no existen fronteras en los ritmos, justamente el título del disco “De raíz” tiene que ver con contar, manifestar, poner en valor las raíces rítmicas de la música del litoral, no solamente que tengan que ver con lo étnico, sino también con todo lo que constituye la raíz de un estilo musical como el de la música del litoral, va más allá de lo geográfico. Hay reminiscencias afro, europeas, árabes y todo lo que conforma este gran árbol musical del cual yo soy parte, que puntualmente tiene que ver con este lugar de donde soy, justamente este festejo viene a resignificar esta cuestión, cuando lo escuchas al principio esta muy claro el festejo como lo tocan en Perú, luego aparece la galopa fusionando y hermanando sin controversia rítmica, ahí radica la maravilla de la música latinoamericana y el chamame dentro de eso. Lo grabé con una cantora mexicana Leiden, es una cantora popular que la conocí durante la pandemia en un programa de tv vía zoom, conectamos con su propuesta. Canta maravillosamente, quedamos hermanadas y grabamos juntas. En el disco hacemos temas de ritmos litoraleños como “Parte del aire” o “El país del interior” y raíz afro latina. Por ejemplo en el chamame clásico “Yo voy mariscando” toca Manu Sija, el violín, con un arreglo de Mariano Pereson con influencias árabes. Manu que no es de esta región le puso todo el sentimiento a su interpretación, fue un disco de músicos federal, hay músicos de todo el país tocando esta música.
5.- ¿Cómo viviste la pandemia desde lo musical? Fue un año productivo para mi desde lo musical, lo negativo que no pudimos tocar con público, porque nada cambia la interacción con la gente, el vivo, hay una conexión distinta, las miradas, el abrazo, es irremplazable. Tuvimos que reacomodarnos, estuve activa todo el año porque si no caía en la tristeza, hubo días mal anímicamente, teníamos todo el año pautado con una agenda de presentaciones con el espectáculo “Las damas del Rio” desde Cosquín, y también nuestras, hasta noviembre teníamos fechas para tocar. Todo se cayó. Fue difícil. Pero hicimos muchas producciones de video, tocamos para el Ministerio de Cultura de Santa Fe (Homenaje a Mercedes Sosa y La seguimos en vivo), también hicimos nuestro propio streaming independiente, pero nos falta el público, ya va a llegar.